Ir al contenido principal

Un estilo del flamenco: La Malagueña

Con toda seguridad, creo que sobre este estilo, se haya escrito, y comentado todo, o casi todo, y personalmente, no vaya ha descubrir nada nuevo; pero tengo la necesidad de exponer algo sobre las sensaciones que siento, cuando escucho cantar por malagueña, que en mi opinión y sentir, la hacen ser uno de los cantes mas bellos del elenco flamenco, abarcando un  amplio abanico  de sensaciones. 
   Para ello recordaremos, un poco su historia; geografía, musicalidad, creadores y recreadores, para llegar a conocerla lo mejor posible, exponiendo algunos ejemplos visuales de la misma.
Como cantes antecesores, a la malagueña se pueden considerar a los fandangos cantados para el acompañamiento del baile; los fandangos de Málaga, las primitivas rondeñas, todos estos ya muy lejanos de las versiones de malagueñas que conocemos en la actualidad.

Desde la primera mitad del siglo XIX la Malagueña fue uno de los estilos más cantados y populares, permaneciendo así hasta la actualidad. Por ello, los cantaores/as actuales incluyen en su repertorio uno o varios estilos de malagueñas, al igual que la solea, sabiendo la importancia que estos cantes tienen para el público y la afición. debido ello, a la entidad lírica que ofrece este cante, para cuya interpretación se requiere gran conocimiento y técnica vocal, al tiempo, la capacidad interpretativa recreadora y, inspiración a la hora de ejecutar sus tercios; considerada por profesionales y afición un cante grande lleno de dificultad melismática.
    Se sabe por historiadores, y escritores, como la Malagueña era un tipo de fandango antiguo, como la Jabera y la propia Rondeña, todos ellos dentro de un grupo de fandangos bailables que adoptaban un ritmo abandolao, dentro de un compás ternario 3/4. que se desarrollo en la provincia de Málaga, con algunas diferencias sobre otros fandangos abandolaos de la provincia Granadina. ( Este compás y ritmo abandolao, se halla extendido en muchos puntos geográficos de la Peninsula ) como; Murcia, Castilla la Mancha, Castilla y Léon, y localidades pequeñas del sur de la provincia de Ávila, donde se bailan y cantan fandangos folclóricos con ritmo abandolao y compás ternario.
   De este tipo de fandango abandolao, cantaores con mayor o menor facultad en la interpretación del cante para el baile, surgieron unos, que ralentizaron el ritmo, con el afán de sobresalir en el cante, para mostrar sus cualidades, por lo que al ir prescindiendo del ritmo, crearon una nueva forma de cantar, a la que se denomino, cantes libres o artísticos, dando lugar a los fandangos personales, en este caso, Malagueña para escuchar. De tal forma que, cada cantaor aplicaba su particular perso nalidad a la hora de realizar este u otro cante, por lo que por norma general se le fue asignando a este estilo el nombre propio de cada creador, como ejemplo; Malagueña del Mellizo, de la Trini. de la Peñaranda, etc...


  El Mellizo                                                                                      la Trini

Con el nombre de Malagueñas, se pueden diferenciar dos tipos;Una, los fandangos cantados en Málaga en el siglo XVIII (1.770- 80) y otra la versión flamenca que aparece desde la mitad del siglo XIX, siendo esta, la creación de Juan Breva, con ritmo de verdial en un compás de 3/4.
  La versión flamenca sin compás fijo, fue la malagueña de Enrique el Mellizo, que sirvió como modelo para la posterior creación de la granaina y la taranta, que no dejan de ser fandangos de origen abandolao, una, en Granada y la otra en el levante español.
  Otro estilo de malagueña, es la instrumental para guitarra y piano.
La Malagueña es un estilo flamenco muy popular, por ello existen varias, que se diferencian unas de otras en la melodía aportada por su creador, al realizar giros melódicos diferentes en los tercios, Su armonía y música se realiza en el modal andaluz, hasta que en el comienzo de la letra aparece el relativo mayor correspondiente.
  El cantaor y guitarrista Juan Breva, sera el que marque la pauta de la malagueña con ritmo abandolao, propio de la zona de Málaga. y un verdial de Vélez, atribuido a este cantaor.


                                                  El cantaor y guitarrista Juan Breva

La malagueña flamenca, desprovista de ritmo, es atribuida al genial cantaor gaditano Enrique el Mellizo, modelo, de la que se desprenden varias variantes cantadas por otros cantaores.
   Se ha llegado a contabilizar 61 formas de malagueñas; De baile, boleras, de Albacete, Perotas, de Rojo el alpargatero, Juan Breva, el Mellizo, el Canrio, la Trini, la Peñaranda, de Chacón, Chilanga y un largo etc.

En esta grabación se puede escuchar dos primeras malagueñas de Juan Breva, con ritmo abandolao y una tercera, de la Andalucita, acompañada por el Niño Ricardo, prescindiendo del ritmo, con gran similitud a la malagueña de la Peñaranda.
  En este tipo de estilo, cuando se abandona el ritmo, y se pasa a crear, y recrear otras, por parte de muchos interpretes,teniendo en cuenta circunstancias, especiales, como fue la época de los cafés cantantes, donde el flamenco se profesionaliza y sale de su entorno privado, ciertos estilos, como la malagueña, son demandados por la afición, por lo tanto, los interpretes en su lucha por hacerse con un puesto privilegiado, da a lugar a que estos crearan muchas variaciones melódicas, dentro de una misma estructura de cante, al que imprimiendo cada uno su personalidad, aparecieran las diferentes variantes, lo que lleva, al enriquecimiento musical de un estilo, con la consiguiente dificultad, para llegar a veces, a diferenciar unas de otras, en su autoría.
Se podría decir que Enrique el mellizo, creo una malagueña bellísima, dada las características especiales y creadoras de este cantaor, que fue tomado como pilar indispensable en este tipo de cante.
  Podemos escuchar algunas de sus recreaciones en boca de otros grandes interpretes; como Canalejas, Garrido de Jerez, Marchena y Vallejo


Otro de los genios creadores, de malagueñas, fue Juan de la Cruz Reyes Osuna "el Canario" de Álora, (Málaga) 1.857 - Sevilla 1.885. Como particularidad suya, comenzaba la letra empleando la última palabra del primer tercio,

                                                               El Canario de Álora

En esta grabación se podrá escuchar la malagueña del Canario por interpretes como: Cayetano Muriel, Escacena, Chacón y Valderrama. aportando cada uno su personalidad en la forma de recrear la malagueña del Canario.


Trinidad Carrillo "la Trini", otra de las grandes creadoras de malagueñas, para llegar a escuchar su magnifica malagueña, recrean con su voz El Pena, Paca Aguilera, Bernardo el de los Lobitos y Carmen Linares. en esta composición.

Malagueñas de la Trini

Ya, para seguir la evolución de la malagueña, pasaremos a escuchar unas malagueñas, denominadas viejas, posiblemente las mas arcaicas, para con ello poder analizar la melodía y su transformación con el paso del tiempo.


La gran variedad de este estilo, hace de el, uno de los cantes más importantes del elenco flamenco, por diversas causas, su musicalidad cantaora, la variedad de sus interpretes, creadores y recreadores, que lo han colocado en un lugar privilegiado, y la posibilidad que ejerce al lucimiento de la guitarra,
  Pero quien a sobresalido, sobre todos ellos fue, el genial cantaor jerezano D. Antonio Chacón, quien recreo y creo su particular malagueña engrandeciendo este estilo, para llegar a ser reconocido como uno de los cantes más sobresalientes y bellos.

                                                            D. Antonio Chacón


Estas tres malagueñas son parte de las creaciones de Antonio Chacón,
De las variantes de este estilo, existe una malagueña especial por su tonalidad, esta es la malagueña de la Peñaranda, otras malagueñas comienzas el primer tercio al cante en Fa mayor, la particularidad de la malagueña de esta cantaora, imprime en el comienzo el Sol mayor, En la famosa letra de esta malagueña se aplica la siguiente armonía musical.

                     G7 ª( SolM7ª)                 C(Do)       C7ª(Do7ª)       D7ª( Re7ª)      G(SolM)            
                         Ni quien se acuerde de mi....          yo no tengo quien me quiera...
                     G7ª (SolM7ª)                               C (Do)       C(Do)        D7ª(Re7ª)           G (Sol)
                        ni quien se quiera acordarse de mi...        que quien  desgraciaito nace.....
                    G7ª (Sol7ª)             C(Do)                       D7ª(Re7ª)         G7ª(Sol7ª)  F - E(Mi)
                     no desee ni el vivir....                 no  me  deseen  bien  vivir............

Vamos a recordarlas en la voz de Carmen Linares, en un compás ternario, con ritmo abandolao, al más clásico aire de las antiguas y primigenias malagueñas.


En la actualidad, son interpretadas por algunos cnataores/as, con aire abandolao, como es el caso de la grabación de Carmen Linares, con el fín de recuperar las viejas formas de este estilo.
   La malagueña se canta con una estrofa de cuatro o cinco versos, que al repetirse el primero o tercero se completa el cante con seis versos o "tercios" octosílabos en rima asonante o consonante.
  La guitarra comienza la introducción melódica y sus variaciones durante el cante, sobre el modal andaluz, para al comienzo de las letras, realizar la armonía sobre una tonalidad mayor relativa, (como ya apunte anteriormente).
  Sus temática se construye sobre letras que aluden a Málaga y localidades, aunque también, exponen sentimientos de carácter dramático.
  Este cante ha sido creado y recreado por la totalidad de los grandes maestros. En la actualidad han destacado las versiones de Luis de Córdoba, Carmen Linares, Naranjito de Triana, Enrique Morente, Rancapino y Fosforito.
   La Malagueña dada su musicalidad y belleza, es considerada como un estilo de vital importancia para cualquier interprete, que exige muchas cualidades técnicas y físicas para lograr un buen resulta do final. Teniendo en cuenta la gran cantidad de variantes dentro del mismo estilo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del flamenc

Los cantes de Levante

Animado por un artículo que he leído sobre los cantes de levante, desarrollado por la periodista Rocío Hellin del diario La Opinión de Murcia, que viene a reseñar lo siguiente: " ¿Cantes de levante o cantes de las minas? siguiendo el patrón de José Blas Vega, se denominan cantes de levante a los estilos de Granada, Málaga, Almería y Murcia; y cantes de las minas a un subgrupo que abarca las poblaciones mineras de Jaén, Almeria, y Murcia solamente. Los cantes de las minas murciana, están dentro de los cantes de levante y son la taranta, el taranto, la minera, la cartagenera, la murciana, la levantica y el fandango minero. Su principal característica es la linea melódica del cante, para ello ay que escuchar y  escuchar estos cantes, fijarse en las etiquetas ya que, el toque es libre de compás exceptuando el taranto.   La taranta se cree que su precedencia sea de Almeria y su origen un fandango local; la minera tiene un origen diverso y probablemente sea originaria de los llamados

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....fueron el eje princi